¿Qué Son los Valores?
Los valores son principios que nos
permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como
personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y
elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro.
También son fuente de satisfacción y plenitud. Nos proporcionan una pauta para
formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses,
sentimientos y convicciones más importantes.
Los valores se refieren a
necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una
importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos
injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o
la felicidad. Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son,
lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.
Pero los valores también son la base
para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten
regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia
armoniosa. Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según
reglas y normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos
actuar de una manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros
como valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial
Al llegar a una organización con
valores ya definidos, de manera implícita asumimos aceptarlos y ponerlos en
práctica. Es lo que los demás miembros de la organización esperan de nosotros.
La Ética y Moral tratan, entre otros
temas, el concepto de los valores. Aunque en muchos casos se habla
indistintamente de valores éticos y morales, estos términos no tienen el mismo
significado.
Los valores éticos son pautas de
comportamiento que regulan la conducta, tienen un carácter universal y se van
adquiriendo durante el desarrollo individual de cada persona.
Los valores morales son aquellos
valores que son transmitidos por la sociedad, en algunos casos vienen
determinados por una doctrina religiosa y pueden cambiar a lo largo del tiempo.
Cuando se habla en este contexto de
escala de valores se habla de un sistema de valores jerarquizado en el que se
priorizan unos valores por encima de otros cuando existe un conflicto. Los
valores que se consideran más importantes habitualmente son más amplios (por
ejemplo, el valor del amor contiene el valor de la amistad), son fuente de
motivación y condicionan la toma de decisiones y las acciones del ser humano.
¿Qué es la Ética?
Ética es una rama de la filosofía dedicada
a las cuestiones morales. La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y
este del griego antiguo ἠθικός (êthicos), derivada de êthos, que
significa 'carácter' o 'perteneciente al carácter'.
Referida al ámbito laboral, se habla
de ética profesional y que puede aparecer recogida en los códigos
deontológicos que regulan una actividad profesional. La deontología forma
parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie
de principios y reglas de cumplimiento obligatorio.
La ética es diferente de la moral,
porque la moral se basa en la obediencia a las normas, las costumbres
y preceptos o mandamientos culturales, jerárquicos o religiosos, mientras que
la ética busca fundamentar la manera de vivir por el pensamiento humano.
En la filosofía, la ética no se
limita a la moral, que generalmente se entiende como la costumbre o el
hábito, sino que busca el fundamento teórico para encontrar la mejor
forma de vivir, la búsqueda del mejor estilo de vida.
La ética puede confundirse
con la ley, pero no es raro que la ley se haya basado en principios
éticos. Sin embargo, a diferencia de la ley, ninguna persona puede ser obligada
por el Estado o por otras personas a cumplir las normas éticas, ni sufrir
ningún castigo, sanción o penalización por la desobediencia de estas, pero al
mismo tiempo la ley puede hacer caso omiso a las cuestiones de la ética.
¿Qué es la Moral?
La palabra "moral" viene
de la palabra latina "morales", que significa "relativo a
las costumbres". La moral es el conjunto de reglas que se
aplican en la vida cotidiana y todos los ciudadanos las utilizan continuamente.
Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y sus juicios
sobre lo que es moral o inmoral, correcto o incorrecto, bueno o malo.
La moral es la suma total del
conocimiento que se adquiere sobre lo más alto y noble, y que una persona
respeta en su conducta. Las creencias sobre la moralidad son generalizadas y
codificadas en una cierta cultura o en un grupo social determinado,
por lo que la moral regula el comportamiento de sus miembros. Por
otra parte, la moral suele ser identificada con los principios religiosos y
éticos que una comunidad acuerda respetar.
El conjunto de normas morales es
denominado como moralidad objetiva (existen como hechos sociales más
allá de que el sujeto decida acatarlas). En cambio, los actos a través de los
cuales la persona respeta o viola la norma moral conforman la moralidad
subjetiva.
Cabe mencionar que la idea de
responsabilidad moral aparece con el convencimiento de que el accionar del
individuo siempre se realiza con un fin, a menos de que se encuentra
inconsciente (ya sea por una enfermedad mental, un desequilibrio psicológico,
los efectos de una droga, etc.). Se dice que una persona que hace uso de los
valores morales de su sociedad puede forjarse un mejor destino.
Integrantes:
Jennifer Díaz C.I. V - 25.617.005
Edualys García C.I. V - 25.617.003
Edualys García C.I. V - 25.617.003
No hay comentarios:
Publicar un comentario